4.3. EVALUACION DE LA VELOCIDAD Y ALTURA DE VUELO DE LA AERONAVE NO TRIPULADA.
De especial preocupación para los UAS es la velocidad relativa del aire. Así como la velocidad del viento puede ser sustancial, la velocidad de un UAS con respecto a la tierra, medida por el sistema GNSS, no nos contara todo acerca de la velocidad real de nuestra aeronave. De hecho, las mediciones de velocidad del flujo de aire sobre un perfil, se realizan midiendo la diferencia entre la presión estática y la presión total (Tubo Pitot).
Una de las mayores preocupaciones para los pilotos de UAS se centra en el cálculo de la velocidad relativa del aire TAS (True Air Speed/ Velocidad Verdadera del Aire). La velocidad con respecto al flujo de aire, nos la va a proporcionar un sistema que mide la diferencia entre la presión estática y la presión total (aire de impacto).
En el caso de que dispongamos de GNSS, solo tendremos que mirar en la pantalla para saber nuestra altura, tendremos en cuenta, que el mayor de los fallos dados por el sistema GNSS, es precisamente en el eje Z, es decir en el de la altura. No obstante, la mayoría de UAS están equipados de un barómetro, que en este punto nos resultará de gran ayuda, puesto que nos dará una indicación de altura mucho más precisa.
Pero, ¿Qué ocurre, si no contamos con estos sistemas?, ¿Cómo calculamos nuestra altura?
Para ello nos podemos servir de las matemáticas, con las que podremos hacer un cálculo aproximado de la altura de nuestro UAS.
Medir una distancia horizontal a lo largo del suelo es mucho más fácil que estimar grandes distancias verticales o alturas. Si medimos la distancia horizontal al objeto y el ángulo en el que aparece desde esa distancia, podremos calcular su altura, para ello necesitaremos una aplicación que mida ángulos o un inclinómetro.
Volaremos nuestro UAS hasta una altura cualquiera
Mediremos y anotaremos el ángulo por encima de los ojos, de la posición del UAS.
Mediremos y anotaremos el ángulo por debajo del UAS, y lo utilizaremos para calcular la altura de nuestros ojos sobre el suelo.
Utilizaremos una calculadora científica (con función tangente “tan”) para poder calcular la altura.
Si, por ejemplo, hemos estimado que la distancia horizontal es D = 30 m, y los ángulos son a = 43° y b = 10° respectivamente, obtendremos que: