4.4. CONCIENCIA SITUACIONAL
Ya en el siglo IV a.c. el maestro estratega Tsun Tzu escribió la mayor obra militar de todos los tiempos “El arte de la guerra”, el cual es un compendio de táctica y estrategias aplicables no solo a la guerra si no a la vida misma. En este libro es donde implícitamente se encuentra el origen de la conciencia situacional.
Más adelante en 1914 con el inicio de la primera guerra mundial, se introdujo el término “Situational Awarnes SA” el cual enseñaba a los pilotos de combate medios de supervivencia, posteriormente gracias a los avances tanto en materia psicológica como científica, convirtieron el termino en un vasto compendio metodológico que permite a los individuos el correcto desempeño de sus funciones en ambientes y condiciones diversas a fin de evitar cualquier tipo de pérdida.
La conciencia situacional se refiere a “la capacidad para mantener una vigilancia constante sobre información importante, entendiendo la relación entre los distintos componentes de la información y la proyección de este entendimiento hacia el futuro cercano para tener la capacidad de tomar decisiones críticas” (Alcaide 2013), en otras palabras, saber lo que está pasando alrededor, por lo que, una persona con alta C.S estará capacitada para observar, interpretar y diagnosticar cualquier cambio en una situación determinada con la finalidad de prever posibles riesgos o acontecimientos futuros que pudieran sacar de balance el desempeño de las funciones, pero no bastará con la mera percepción y comprensión del suceso, también habrán de ejecutarse las medidas necesarias para solventar los estados de emergencia que lograron sobrepasar la barrera preventiva.
4.4.1. Componentes de la Conciencia Situacional.
La CS se estructura en una especie de flujo que depende enteramente de la capacidad del receptor para su continuación y flujo.
Primeramente, la percepción de los elementos en la situación actual. Después, la comprensión de la situación, es decir, de los elementos en conjunto. Finalmente, la proyección del estado futuro de la situación (Figueroa 2012).
Según el modelo de Mica Endsley la consciencia situacional es la percepción de los elementos existentes en el entorno en un volumen de tiempo y espacio, la comprensión de su significado, y la proyección de su estatus en el futuro cercano.
- Percepción. –Involucra la monitorización, la detección de evidencias y el reconocimiento básico; generalmente se conoce como Level 1 SA (nivel 1 CS), corresponde al nivel más básico de la consciencia situacional, que corresponde a la consciencia de múltiples elementos (objetos, eventos, gente, sistemas, factores ambientales) y sus estados presentes (localizaciones, condiciones, modos, acciones). Se tiene en este nivel los datos relevantes del dominio específico, cuando hay muchos datos en este nivel se hace una selección de los datos apropiados
- Comprensión. –comprende la habilidad de comprender los datos y el reconocimiento de patrones, la interpretación y su evaluación; genera lo que se denomina técnicamente como Level 2 SA (nivel 2 SA), su resultado es una comprensión del significado global de los elementos percibidos —como se ajustan todos en una pieza global, que tipo de situación ocurre, que significa en términos de objetivos de la misión—.
- Proyección. –involucra la anticipación y la simulación mental; se genera en el Level 3 SA (nivel 3 CS), una consciencia de cómo se ajusta la misión a las expectativas y a las planificaciones previas, averiguando cuales son los eventos y estados posibles/probables. Este es el nivel más alto de consciencia situacional.
4.4.2. Factores que intervienen en la Conciencia Situacional.
Los factores que más interfieren en la conciencia situacional son los siguientes:
- Interrupciones en los procesos cognitivos (distracciones).
- Deseos, sueños, esperanzas.
- Comunicación deficiente.
4.4.3. Mantenimiento de una buena Conciencia situacional.
Según nos explica la pedagoga y experta en la materia María Gabriela López García la CS es un sistema complejo, podemos entender este sistema como un conjunto de engranajes similar al de un motor, en el cual la atención es el líquido que lúbrica el sistema. La pérdida de la Conciencia Situacional, al igual que un motor gripado, tiene lugar como consecuencia de la falta del líquido lubricante.
Para pilotar una aeronave es necesario mantener unos niveles de atención (Figura 1). Así mismo, dentro de esos niveles es necesario mantener en cada fase del vuelo un grado adecuado de atención. Mantener el mismo grado de atención en vuelo de crucero que en la aproximación y el aterrizaje es una disfunción del sistema que acaba en fatiga.
La atención es como el depósito de aceite de un motor de lubricación forzada (Figura 2). Es necesario estar siempre dentro de los niveles mínimo y máximo. En caso contrario estaríamos frente a una falta de atención y una pérdida de la Conciencia Situacional.
Podemos imaginar el grado de atención similar a una escala de temperatura del líquido lubrificante dada por el mayor o menor requerimiento de atención. A mayor temperatura, el sistema aumenta sus revoluciones por minuto: mayor nivel de atención. El entrenamiento de la Conciencia Situacional funciona como un termostato, elige biomecánicamente qué nivel de atención es necesario para no acabar en arco rojo: fatiga; o en arco blanco: complacencia.
Entrenar la Conciencia Situacional permite mantener el nivel de atención en su grado óptimo. Con ello se evita su pérdida.
Imaginemos que tenemos un control para la atención (Figura 3). Dicho control funcionaría como un control de gases. En cada fase vuelo la palanca de atención deberíamos colocarla según la carga de trabajo.
La atención es un parámetro más del vuelo. El entrenamiento de la Conciencia Situacional hace controlar ese parámetro al igual que se gobierna el régimen del motor o la turbina. Para mostrarlo en imágenes, las “rpm” del motor de la atención vendrían reflejadas en los “atenciómetros” de la Figura 4 donde se muestra la situación específica en la fase del vuelo de la atención.
La Conciencia Situacional, como un termostato, regula la refrigeración para estar siempre en arco verde, disminuyendo con ello la fatiga innecesaria por mal acondicionamiento de la carga de trabajo y de la atención requerida. Una conciencia situacional mal entrenada produce en el piloto los mismos efectos que un corredor de maratón que esprinta cada 5 kilómetros llegando al final, en la pérdida de conciencia de la situación, a la extenuación y el desfallecimiento.
A modo de conclusión, podemos decir que con el entrenamiento de la Conciencia Situacional que presentamos, se consigue que el piloto aprenda a utilizar al máximo el potencial del que dispone para poder realizar su trabajo en vuelo sin agotamiento, dentro de los parámetros fisiológicos estándar de la naturaleza humana, claro está. Es decir, le permite manejar de manera eficiente su conducta ante situaciones como:
- Tolerancia a situaciones de stress y fatiga en vuelo.
- Manejo de presiones externas y/o ambientales.
- Capacidad para evaluar y asumir riesgos específicos y generales.
- Reacciones ante una emergencia en vuelo.
- Cómo se manejará ante las exigencias que le planteará la vida de piloto.
Podríamos resumir los indicadores de perdida de CS en los siguientes:
- Confusión.
- Concentración fija en un solo elemento o factor.
- Habla apresurada o acciones apresuradas.
- Procedimientos o chequeos apresurados.
- Desviación de los procedimientos.
- Toma de atajos.
- Impaciencia, cambios de humor.
- Caída brusca de habilidades.
- Tendencia a preguntar cuestiones importantes a los demás miembros de La tripulación.
4.4.4. Mantenimiento de una buena conciencia situacional.
El entrenamiento de la conciencia situacional tiene como finalidad evitar la pérdida de la misma, LSA (Loss of situational awarness), así como proporcionar a los pilotos los recursos cognitivos a fin de que operen siempre por debajo de la máxima carga de trabajo que son capaces de soportar. Con ello se obtiene no solo una menor probabilidad de incidentes/accidentes por factores humanos, sino que las horas de operación alcanzan su grado de eficiencia óptima, alargando la vida operativa de sistemas y operadores.
Recomendaciones para mantener una buena CS:
- Reunir toda la información relevante del mayor número de fuentes, antes de formarse una idea.
- Tomar el tiempo necesario y factible para tomar la decisión, raramente las decisiones tomadas con rapidez son las más adecuadas.
- Considerar todas las posibles interpretaciones de los datos, no solo aquellas que se ajusten a nuestras ideas.
- Una vez comenzado un camino, detenerse ocasionalmente para reunir datos (feed- back).
- Comprobar que los datos se ajustan a nuestra hipótesis, según se van sucediendo los acontecimientos.
- En caso de obtener nuevos datos que no se ajusten a nuestra idea, no ignorarlos, tomar el tiempo necesario para reconsiderar la situación y si es necesario, volver atrás.
Recordemos que la dificultad del vuelo nocturno reside por un lado en la reducción de la visibilidad y que la percepción humana se encuentra mermada en estas condiciones y, por lo tanto, el riesgo de la operación será mayor.
Para tratar de minimizar este riesgo, a parte de poner especial cuidado en el mantenimiento del UAS en la línea de visión y aumentar los limites de la percepción visual del piloto, en los vuelos nocturnos, el UAS debe llevar UNA LUZ VERDE INTERMITENTE, además de que se le podrá dotar de pinturas, adhesivos reflectantes y luces de navegación, que aumenten la visibilidad en esta situación.
4.4.5 OPERACIONES NOCTURNAS.
Recordemos que la dificultad del vuelo nocturno reside por un lado en la reducción de la visibilidad y que la percepción humana se encuentra mermada en estas condiciones y, por lo tanto, el riesgo de la operación será mayor.
Para tratar de minimizar este riesgo, a parte de poner especial cuidado en el mantenimiento del UAS en la línea de visión y aumentar los limites de la percepción visual del piloto, en los vuelos nocturnos, el UAS debe llevar UNA LUZ VERDE INTERMITENTE, además de que se le podrá dotar de pinturas, adhesivos reflectantes y luces de navegación, que aumenten la visibilidad en esta situación.