5.5.MONITORIZACIÓN DEL ESPACIO AÉREO Y GEOGRAFIA DE VUELO
PROCEDIMIENTOS PARA LAS OPERACIONES DE UAS EN ESPACIO AÉREO CONTROLADO, INCLUIDO UN PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN CON CONTROL DE TRÁNSITO AÉREO Y OBTENCIÓN DE COORDINACIÓN E INSTRUCCIONES, EN CASO NECESARIO.
En el caso de operaciones en espacio aéreo controlado o en una FIZ (Flight Information Zone), el estudio de seguridad debe reflejar qué aspectos se plantearán y coordinarán, dejando para la propia implementación de las operaciones la concreción de los mismos. Son susceptibles de considerarse, entre otros, los siguientes aspectos.
- Aspectos fase estratégica (con antelación suficiente a la operación):
- Coordinación a nivel estratégico;
- Concreción de las mitigaciones estratégicas necesarias;
- Determinación del indicativo de radio (“callsign”) e identificación de aeronave a efectos del Plan de Vuelo para los Servicios ATS.
- Aspectos fase pre-táctica (desde pocos días antes de la operación hasta antes de la misma):
- Planificación del vuelo:
- Plan de vuelo operacional;
- Zona de vuelo;
- Duración del vuelo (hora de comienzo);
- Performances concretas de operación (altura, velocidades máximas, etc.);
- Diferentes tramos de la operación, en su caso (tabla o esquema).
- Coordinación:
- Posibles puntos de transferencia de control;
- Procedimientos de emergencias.
- Aspectos fase táctica (durante la operación):
- Autorización/comunicación del servicio ATS.
- Plan de vuelo ATS.
- Comunicaciones (líneas de comunicación, frecuencias, indicativo radio, etc.)
- Planificación del vuelo:
Con la nueva normativa europea, los vuelos BVLOS requerirán de la presencia de uno o varios observadores del espacio aéreo, que ayudarán al piloto, a través de medios de comunicación sólidos y eficaces, a tener un control del espacio aéreo circundante. Recordar, que como máximo el vuelo BVLOS está limitado a 2 Km.
4.1. COLOCACIÓN DE LOS OBSERVADORES DEL ESPACIO AÉREO
Cuando se utilicen observadores del espacio aéreo, estos se dispondrán de la siguiente manera:
- Se posicionan de forma que cubran adecuadamente el volumen operacional y el espacio aéreo circundante con la visibilidad de vuelo mínima de 5 km.
- Se dispone de medios de comunicación robustos y efectivos para la comunicación entre el piloto y los observadores.
Recordad, que el uso de observadores, no solo se circunscribe a las operaciones BVLOS, sino que cuando volemos con un dispositivo FPV (First Person View) al tratarse de un vuelo inmersivo, es decir, vemos lo que ve la aeronave, no tendremos consciencia de lo que ocurre en nuestro alrededor más inmediato, con lo que la participación de un observador hará que no perdamos nuestra consciencia situacional.
4.2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN SÓLIDOS Y EFICACES.
En cualquier caso, independientemente del escenario en el que se opere, el operador deberá contar con un equipo de comunicaciones adecuado capaz de sostener comunicaciones bidireccionales con las estaciones aeronáuticas y en las frecuencias indicadas para cumplir con los requisitos aplicables al espacio aéreo en que se opere. Además, (opcional) disponer de sistema alternativo para comunicación con ATS (telefonía móvil).
4.3. FRASEOLOGÍA
Para una gestión segura y eficaz del tráfico aéreo es vital que las comunicaciones tierra-aire sean continuas (sin interrupciones), claras, precisas y oportunas.
Sin embargo, factores como la alta carga de trabajo, la fatiga, las distracciones, los lapsus, los fallos técnicos, las interferencias, las situaciones anómalas, etc. pueden afectar adversamente a las comunicaciones entre pilotos y el personal que le presta servicio. De hecho, en los últimos años, en numerosos incidentes se han identificado los problemas de comunicación como uno de los factores causales/contribuyentes más frecuentes.
A continuación, incluiremos una serie de recomendaciones y buenas prácticas aplicables tanto a aeronaves como a los proveedores de servicios ATS (Air Traffic Services), relativas a formación/sensibilización y gestión de la seguridad operacional.
- Generales
- Realizar campañas de divulgación en las que se haga énfasis en el impacto que pueden tener las comunicaciones en la seguridad en insistan en la disciplina de radio.
- Garantizar que los programas de entrenamiento hagan hincapié en las distintas causas y consecuencias de los problemas de comunicación.
- Poner a disposición del personal recursos que les permita mejorar el nivel de inglés.
- Insistir en el cumplimiento de los procedimientos estándar de comunicación.
- Diseñar/revisar los procedimientos teniendo en cuenta la carga de trabajo de las tripulaciones de vuelo.
- Realizar revisiones constantes de los procedimientos operativos.
- Fomentar actividades de escucha de las propias comunicaciones, para detectar errores y tratar de corregirlos.
- Específicas (Pilotos y personal ATS)
- La fraseología normalizada se utilizará en todas las situaciones para las que se haya especificado. Únicamente se utilizará lenguaje no estándar cuando la situación no esté cubierta por fraseología normalizada.
- Las transmisiones se efectuarán en forma concisa y en un tono de conversación normal. Aproximadamente 100 palabras por minuto.
- Si es necesario, deletrear las palabras que presten confusión o no se entiendan utilizando el alfabeto fonético OACI.
- Todos los números empleados en la transmisión del distintivo de llamada de la aeronave, rumbo, dirección del viento y velocidad se transmitirán pronunciando cada dígito separadamente.
- Los niveles de vuelo se transmitirán pronunciando cada dígito separadamente, salvo en el caso de los niveles de vuelo en centenas redondas.
- Todos los números que se utilicen en la transmisión de información, distinta a la descrita anteriormente, constituidos únicamente por centenas redondas o millares redondos, se transmitirán pronunciando todos y cada uno de los dígitos correspondientes a las centenas o los millares, y a continuación la palabra “HUNDRED” (cientos) o “THOUSAND” (miles), a excepción del valor 100 ó 1000, que se transmitirá como CIEN o MIL, según sea el caso. Cuando el número sea una combinación de millares y centenas redondos, se transmitirán pronunciando todos y cada uno de los dígitos correspondientes a los millares y a continuación la palabra “THOUSAND” (Mil), y seguidamente el dígito de las centenas y la palabra “HUNDRED” (Cientos), salvo cuando el primer dígito del número sea la unidad de millar 1, en cuyo caso se transmitirá como Mil; o la centena sea 1, en cuyo caso se transmitirá como Cien.
Ejemplo transmisión de números
- Evitar acentos pesados y coloquialismos.
- Reducir las partes accesorias de la comunicación, en particular, las formas de cortesía, como “adios/bye”, “Hola/ Hello”, “Buenos días/Good morning”…
- Tener especial cuidado cuando existan dificultades con el idioma.
- Las autorizaciones /instrucciones condicionales deben ser colacionadas completamente, siendo muy importante que se realice también en el mismo orden en el que fue transmitida.
- Recordar el orden de prioridad de los mensajes para establecer las comunicaciones y transmitir los mensajes:
- Llamadas de socorro (Mayday)
- Mensajes de urgencia (PAN, PAN o PAN, PAN MEDICAL)
- Comunicaciones relativas a radiogoniometría.
- Mensajes relativos a la seguridad de los vuelos (mensajes de control).
- Mensajes meteorológicos.
- Mensajes relativos a la regularidad de los vuelos.
DISCIPLINA DE RADIO
Para la gestión segura y eficaz del tráfico aéreo es fundamental que las comunicaciones entre las aeronaves y los servicios ATS sean claras, inequívocas, permanentes y oportunas.
Por supuesto, el equipamiento radio disponible también es importante: debe ser fiable, fácil de usar y capaz de transmitir información de forma clara y sin distorsiones a larga distancia. Sin embargo, el proceso de la comunicación, en sí mismo, es igual o más importante, pues debe tener éxito incluso en las condiciones más difíciles. Una buena disciplina radio es la clave en este proceso.
El proceso de comunicación entre la aeronave y los servicios ATS/SDP está conformado por las siguientes fases:
De entre los numerosos factores que intervienen en este proceso de comunicación, la fraseología es quizás el más importante ya que permite que la comunicación se realice de forma rápida y efectiva, reduciendo la posibilidad de malentendidos, a pesar de que puedan existir diferencias de idioma.
La fraseología estándar no sólo reduce el riesgo de que un mensaje sea mal interpretado, sino que también ayuda a detectar rápidamente errores en las fases de colación/confirmación (readback/hearback). De hecho, el uso de fraseología ambigua o no estándar es uno de los factores causales y contribuyentes más frecuentes en los accidentes e incidentes.
El formato y contenido del mensaje, el idioma, la velocidad y oportunidad de las transmisiones son también factores muy importantes en el proceso de la comunicación.
FORMATO Y CONTENIDO DE LOS MENSAJES
La prioridad de cualquier comunicación es establecer un contexto operacional que defina los siguientes elementos:
- Objetivo: autorización, instrucción, afirmación o propuesta, pregunta o solicitud, confirmación.
- Cuándo: inmediatamente, anticipar, esperar.
- Qué y cómo: altitud (ascender, descender, mantener), rumbo (derecha, izquierda).
- Dónde – en qué punto
La construcción del mensaje inicial y mensajes posteriores debe apoyar este contexto operacional con la ayuda de las siguientes pautas:
- Organizar el mensaje en función del orden cronológico de las acciones.
- Agrupar instrucciones/números relacionados con cada acción.
- Limitar el número de instrucciones en cada transmisión