5.6.MEDIDAS BÁSICAS QUE DEBEN TOMARSE EN CASOS DE EMERGENCIA
6.1. PARTICULARIZACIÓN DE UN PLAN EFICAZ DE RESPUESTA A EMERGENCIAS ADECUADO PARA EL ESCENARIO OPERACIONAL
Cada operación debe contemplar un plan de respuesta a emergencias particular para cada situación. Las medidas a adoptar, contribuirán de manera muy significativa a estandarizar el proceso y a la realización segura de las operaciones con UAS.
Como norma general este plan deberá contar con al menos las siguientes medidas:
- Se reunirá la información pertinente de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado para reducir el tiempo de coordinación con éstos, ante una situación en la que se haya de solicitar ayuda. Para ello, por ejemplo, reuniremos los números de teléfono de los servicios de emergencia, policía, bomberos, hospital más cercano, etc, de la zona en la que operemos.
- Se mantendrá informado en todo momento a las dependencias que presten servicio de control de tránsito aéreo “ATC” ante cualquier tipo de emergencia, evitando así el crecimiento exponencial de cualquier tipo de urgencia/emergencia.
- Se seguirán de manera escrupulosa las instrucciones de la operación propuesta, así como las indicadas en el Plan de Respuesta ante Emergencias que hayamos elaborado, para la operación propuesta.
- Se informará al personal implicado en la emergencia, y que tenga control sobre la operativa de la misma, que ha de mantener la calma, no alertar sin necesidad ni provocar el nerviosismo a las personas que se encuentren en el perímetro de la emergencia.
- Se brindará, en todo momento, el apoyo necesario a las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado y a los servicios de emergencia implicados.
- Se utilizarán los medios de extinción pertinentes, de los que se disponga durante la operación.
- Se llevará un registro de las incidencias que puedan acaecer, para poder calcular la probabilidad de que la situación vuelva a producirse y así poder prever de manera razonable la aparición de estas situaciones en futuras operaciones.
- Se mantendrá la aptitud del personal implicado en la operativa, para ello se realizará un seguimiento y control de la formación del personal implicado.
6.2. PROCEDIMIENTOS “VER Y EVITAR”.
El hecho de realizar las operaciones en VLOS se considera en sí misma una mitigación táctica aceptable para el riesgo de colisión para todos los niveles de ARC. Aunque es importante que el operador tenga en cuenta que no constituye de por sí la única medida que debe tomar para todos los casos, especialmente en aquellos casos en los que las operaciones se realicen dentro del entorno aeroportuario definido por SORA, en los que las medidas estratégicas serán muy exigentes, deberán complementarse con medidas tácticas adicionales. Como norma general, la proximidad a las pistas de despegue y aterrizaje de aeródromos marcará la exigencia de estas mitigaciones, estando, por supuesto, supeditadas a la correspondiente coordinación con los gestores aeroportuarios y los proveedores de servicio de tránsito aéreo correspondientes.
Las operaciones VLOS no tienen que cumplir, en principio, con los requisitos de TMPR (Requisitos de rendimiento de las mitigaciones tácticas – Tactical Mitigation Performance Requirement), ni de robustez de TMPR. En este sentido, si hay segmentos de vuelo múltiples, aquellos tramos realizados en VLOS no tienen que cumplir los requisitos de robustez de TMPR.
Tal y como se ha mencionado anteriormente, en aquellos casos en los que las operaciones tengan lugar en espacio aéreo controlado o FIZ y, especialmente, dentro de entorno aeroportuario, se precisa de mitigaciones tácticas adicionales al planteamiento VLOS/BVLOS, que complementen las mitigaciones estratégicas de cada escenario para asegurar que, además de que el UAS “vea y evite”, también permanezca alejado (“remain well clear”) de otras aeronaves:
En general, y a efectos de las mitigaciones tácticas, los requisitos de VLOS son también aplicables a EVLOS; no obstante, las operaciones EVLOS pueden tener requisitos adicionales a los correspondientes a vuelos VLOS. Los tiempos de verificación y comunicación de EVLOS entre el piloto y los observadores deben ser de menos de 15 segundos.
En cualquier caso, el operador debe tener un esquema documentado para resolver un conflicto en VLOS, explicando de qué métodos se servirá para la detección y cuáles son los criterios que se aplicarán para la decisión de evitar un posible tráfico en la zona. En caso de que el piloto remoto dependa de la detección por parte de los observadores, también deberá describirse el uso de la fraseología que se empleará.
Para operaciones VLOS, se parte del criterio de que un observador no podrá detectar el tráfico más allá de 2 NM (3,7 km). Hay que tener en cuenta que el rango de 2 NM no es un valor fijo y puede depender en gran medida de las condiciones atmosféricas, tamaño de la aeronave, geometría, etc. En este sentido, el operador puede tener que ajustar la operación y/o sus procedimientos en consecuencia.
El planteamiento de VLOS como mitigación estratégica no exime al operador de abordar todos los requisitos de seguridad del modelo de riesgo de colisión aérea de SORA. En aquellas situaciones en las que el operador plantea una operación VLOS como una mitigación estratégica y táctica, se debe tener cuidado de no duplicar su contribución en el análisis del riesgo de colisión en aire.
Además, algunas operaciones pueden requerir acciones adicionales para poder asumir que los vuelos VLOS/BVLOS consiguen el efecto mitigador táctico deseado. En este sentido, esta medida podría complementarse con, por ejemplo, operaciones en VLOS reforzado por geofencing (relacionada con la medida estratégica relativa a la reducción y acotación del volumen de espacio aéreo en el que tendrá lugar la operación). El operador puede reflejar las mitigaciones tácticas que decida implementar en su documentación, por ejemplo, en el Manual de Operaciones.